Famosa entra en preconcurso: la señal que ninguna empresa debería ignorar

Imaginen por un momento que en plena campaña de navidad, cuando las luces se encienden, los regalos se buscan y las expectativas de ventas alcanzan su pico, una marca que llevamos décadas asociando con la infancia, que ha sido “parte del árbol y parte del almacén de nuestros recuerdos”, se ve obligada a tocar la campana de alarma: preconcurso de acreedores. Eso es exactamente lo que acaba de hacer la histórica juguetera española Famosa, conocida por marcas como Nancy, Nenuco, Pinypon o Barriguitas.

Y ese paso no es un mero titular para pasar al olvido: es la señal clara de que la crisis de un sector que creíamos resistente ha llegado por completo. Y que, si le ha afectado a una firma tan sólida como Famosa, puede afectar —o ya está afectando— a muchas otras.

1. ¿Qué ha pasado exactamente?

Famosa ha solicitado acoger el trámite de preconcurso de acreedores ante el Juzgado de lo Mercantil de Alicante con el fin de obtener protección judicial temporal para negociar con acreedores y reestructurar su deuda antes de la campaña navideña.

Este mecanismo concede un plazo inicial de tres meses, que puede prorrogarse otros tres si se alcanza un número significativo de adhesiones de acreedores.

Fuentes de la empresa informan que la petición no obedece a dudas sobre la continuidad de la marca, “Famosa no tiene ninguna duda sobre la continuidad de su negocio, así como sobre el futuro de sus marcas”.


Sin embargo, su entorno explica que la decisión es una medida de protección estratégica para ganar tiempo y maniobra financiera, dado el fuerte impacto que la crisis del sector juguetero está teniendo en su operativa habitual.

2. ¿Por qué Famosa? ¿Qué hay detrás de este impulso al preconcurso?

2.1. Un sector bajo presión

El mercado del juguete en España enfrenta múltiples vientos en contra:

  • Una caída del empleo del 14 % en la industria entre 2022 y 2023.
  • La competencia feroz de plataformas online y grandes distribuidores globales que erosionan márgenes.
  • Cambios en hábitos de consumo: juguetes tradicionales frente a experiencias, videojuegos, suscripciones digitales…
  • Costes e inflación que impactan cadena de suministro, materia prima y logística.

En este escenario, Famosa —a pesar de su prestigio y arraigo— está viendo cómo la “zona de confort” que durante años supo manejar se quebranta.

2.2. Su papel estratégico para el grupo propietario

Famosa fue adquirida por el grupo italiano Giochi Preziosi en 2019.

Hoy, frente a este proceso de preconcurso, es considerada “pieza clave” en la estrategia del grupo italiano, de modo que su venta no está en el radar, al menos por ahora.

Esto refuerza una lectura interesante: no es tanto que Famosa sea una empresa “a punto de desaparecer”, sino que está en un momento de reconfiguración urgente para ajustar su estructura financiera al nuevo escenario.

2.3. El momento concreto

La solicitud del preconcurso llega justo antes de que se desencadene la campaña de Navidad —tradicionalmente esencial para el sector juguetero—por lo que la firma busca amparo legal para renegociar con bancos, proveedores y otros acreedores, mientras gana margen operativo y financiero.

Una campaña navideña fallida puede suponer el desencadenante final para muchas empresas del sector; por tanto, esta estrategia de “parada técnica” en modo negociación es un paso inteligente, aunque de riesgo.

3. ¿Cuáles son los riesgos y oportunidades que derivan de este movimiento?

3.1. Riesgos

  • Negociación fallida: Si Famosa no logra un acuerdo con la parte sustancial de sus acreedores, la prórroga del preconcurso podría no concederse, lo cual derivaría en un concurso de acreedores con todos los costes reputacionales y financieros que ello implica.
  • Efecto dominó sectorial: Si una firma tan emblemática se ve obligada a dar este paso, la confianza de distribuidores, bancos, inversores y consumidores en el sector juguetero puede mermar aún más.
  • Pérdida de marca o valor activo: En un escenario adverso, las marcas del grupo podrían venderse o licenciarse, perdiendo control operativo.
  • Campaña de Navidad comprometida: Si la negociación no se cierra a tiempo, el arranque navideño podría realizarse con debilidad, lo que generaría un bucle negativo para el ejercicio.

3.2. Oportunidades

  • Reestructuración proactiva: Al acudir al preconcurso antes de colapsar, Famosa puede diseñar un plan de viabilidad más favorable, negociar condiciones menos gravosas y salir “menos dañada” al otro lado.
  • Refuerzo de la cadena de valor: Este proceso puede servir como “reset” para optimizar costes de producción, revisar la gama de productos, reforzar el canal digital o internacionalizar más.
  • Atracción de nuevos inversores: Aunque el grupo italiano no vende en este momento, un buen acuerdo con acreedores podría abrir la puerta a nuevas inyecciones de capital o entradas estratégicas que impulsen la compañía.
  • Imagen de transparencia: Hacer el proceso “bien” puede ofrecer una señal de solvencia: medir los riesgos, negociar responsablemente… para algunos proveedores, socios y clientes puede ser mejor que ver la empresa “hacerse la fuerte hasta que explote”.

4. Claves para cualquier empresa en situación similar

Si usted lidera —o asesora a— una compañía en un sector en transformación (como el juguete, retail, consumo, etc.), los aprendizajes del caso Famosa pueden aplicarse de forma práctica:

  • Monitorice anticipadamente indicadores de riesgo: caída de ventas, rotación de inventario alta, márgenes comprimidos, distribución que comienza a migrar a canales digitales.
  • No espere al colapso: acudir al mecanismo de preconcurso (o equivalente) antes de la insolvencia es clave para preservar valor, negociar posiciones y asegurar continuidad.
  • Mantenga una comunicación fluida con bancas, acreedores, proveedores y clientes: la transparencia genera confianza y puede facilitar la adhesión a acuerdos.
  • Haga bien los números: trase los escenarios “optimista”, “esperado” y “pesimista”, antes de presentarlos a la judicatura o al mercado.
  • Aproveche la crisis como palanca de transformación: revisar la estrategia de producto, el canal online, la logística, los costes fijos, los recursos humanos, etc. Una crisis es una oportunidad para cambiar lo que ya no funcionaba.
  • No subestime el impacto reputacional: el hecho de entrar en preconcurso debe gestionarse con cuidado para que no sea interpretado como “colapso inevitable”, sino como “plan de acción proactivo”.

¿Por qué este tema importa para usted (y sus clientes)?

Porque vivimos una era de cambios acelerados: canales, consumidores, costes e internacionalización están alterando muchas industrias que antes parecían estables. Ver que una marca emblemática como Famosa solicita un preconcurso es una llamada de atención para todos los directivos, inversores y asesores: nadie está a salvo simplemente por su reputación o antigüedad.

Si usted es proveedor, banco, cliente importante o competidor en un sector afectado (retail, consumo, ocio, juguete, etc.), ahora más que nunca es clave evaluar:

  • el riesgo de sus contrapartidas,
  • la solvencia futura de la industria,
  • la estructura de contrato, garantías y pignoraciones,
  • la posibilidad de participar en procesos de reestructuración como acreedor o inversor.

En resumen: es momento de vigilancia activa, de estar listo para actuar —ya sea para proteger sus intereses, apoyar a un cliente estratégico o posicionarse para una oportunidad de mercado.pagos —ahora es el momento de hablar, no cuando ya sea público.

Conclusión

El anuncio de Famosa solicitando el preconcurso de acreedores no es solo una noticia más. Es un episodio emblemático que resume los retos de un mundo empresarial cada vez más volátil: cambio de hábitos, presión digital, costes crecientes, competencia global y un entorno financiero que no perdona la inacción.

Pero al mismo tiempo, es una historia con un final aún por escribir: el guion puede virar hacia la reorganización exitosa y la salida fortalecida, o hacia un derrumbe con pérdidas no solo económicas sino estratégicas. La diferencia estará en la anticipación, la calidad de las decisiones y la velocidad de reacción.

Si su empresa se encuentra en una encrucijada similar —retos de liquidez, presión de costes, modelo de negocio bajo revisión— o si como asesor, proveedor o inversor desea evaluar riesgos y oportunidades en su cadena de valor, ahora es el momento de actuar.

Nuestros servicios especializados en reestructuración e insolvencias ofrece un acompañamiento estratégico: análisis previo, diseño de plan de viabilidad, negociación con acreedores, ejecución del proceso, hasta la recuperación del valor.

No espere a que el problema lo alcance de lleno: contacte con nosotros hoy mismo para una consulta sin compromiso y comience a trazar el camino hacia la continuidad y el éxito.

Compartir

Otros post que podrían interesarte

How to recover unpaid invoices from international clients — 2025 Global Guide by CREDIT BACK

Late payments are now a global threat to B2B cashflow. In this international guide, CREDIT BACK explains how

Morosidad B2B 2025: Por qué cada vez más empresas están perdiendo liquidez y qué hacer antes de que sea tarde

La presidenta de CEPYME ha lanzado una alerta contundente: la morosidad se ha convertido en la mayor amenaza

Círculo Concursal Norte en Valladolid: análisis jurídico de los retos actuales sobre exoneración y concursos sin masa

CREDIT BACK e IAG organizaron en Valladolid una nueva sesión del Círculo Concursal Norte, analizando junto a magistrados

How to recover unpaid invoices from international clients — 2025 Global Guide by CREDIT BACK

Late payments are now a global threat to B2B cashflow. In this international guide, CREDIT BACK explains how

Morosidad B2B 2025: Por qué cada vez más empresas están perdiendo liquidez y qué hacer antes de que sea tarde

La presidenta de CEPYME ha lanzado una alerta contundente: la morosidad se ha convertido en la mayor amenaza