Santiago Carbó Valverde: «La clave para 2026 será profesionalizar la gestión de cobros en las empresas».

En un momento de incertidumbre económica y tensiones internacionales, las empresas que venden a crédito deben revisar su forma de gestionar el riesgo. CREDIT BACK conversa con Santiago Carbó Valverde, una de las voces más influyentes del sistema financiero español y europeo, para entender hacia dónde se dirige la economía y cómo pueden prepararse CEOs y CFOs para los próximos meses.

Santiago Carbó Valverde: Una trayectoria de referencia

Nacido en Gandía (Valencia) en 1966, Santiago Carbó Valverde es Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universitat de València, Investigador Senior en Funcas —donde dirige la revista Papeles de Economía Española— y miembro del Instituto Valenciano de Finanzas, del que preside la Comisión de Riesgos.

Ha sido catedrático en la Universidad de Granada, CUNEF y la Bangor University (Reino Unido), consejero de Cecabank hasta 2025, y consultor del Banco Mundial, el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de Chicago.

Autor de más de 300 publicaciones académicas, colabora habitualmente con El País, La Vanguardia y Cinco Días, siendo una de las voces más escuchadas en materia financiera y económica.

ENTREVISTA:

CREDIT BACK: En un contexto de tipos de interés aún elevados y acceso al crédito más limitado, ¿Qué deberían priorizar las empresas para proteger su liquidez?

Santiago Carbó: Los tipos de interés han bajado respecto a los picos de hace un año, pero sigue siendo fundamental mantener disciplina financiera. Las empresas deben priorizar la generación de flujos de caja internos y depender menos del crédito, porque en escenarios de incertidumbre eso se convierte en un mayor riesgo.

Las grandes corporaciones pueden diversificar y acceder a mercados de capitales, pero las pymes suelen depender de uno o dos bancos. Eso reduce su margen de maniobra y las hace más vulnerables ante cualquier cambio.


CREDIT BACK: ¿Cómo ve la evolución de la morosidad empresarial en los próximos meses?

S.C.: Sorprendentemente, la morosidad se ha mantenido bastante estable en España, pese a la pandemia, las guerras y la inflación. Pero hay que estar atentos: sectores como construcción, transporte, hostelería o comercio minorista son muy sensibles, y la industria exportadora puede verse afectada si los aranceles o la ralentización europea empeoran.


CREDIT BACK: En el mercado B2B, ¿Cómo afecta la ralentización económica a las empresas que venden a crédito?

S.C.: Directamente. Cuando la economía se enfría, la demanda se debilita y tiene alguna dificultad más  y aumentan los plazos de cobro. En estos contextos, las compañías deben ser más cautelosas con los plazos de pago, establecer límites claros de crédito y evaluar continuamente a sus clientes.

No se trata solo de vender: hay que hacerlo bien. Conocer a quién se le está vendiendo es esencial para evitar sorpresas.


CREDIT BACK: ¿Qué riesgos deben vigilar las empresas exportadoras de cara a 2025?

S.C.: Los aranceles son importantes, pero el mayor riesgo será la volatilidad del dólar y de los tipos de cambio. Más que los tipos de interés en sí, su efecto sobre la divisa marcará la diferencia entre un buen año y un mal año.

A eso se suman tensiones geopolíticas, encarecimiento logístico y mayores costes en seguros de crédito o coberturas. Las empresas deben seguir de cerca cómo evoluciona la política monetaria estadounidense y europea, porque afectará directamente a su rentabilidad.


CREDIT BACK: La Ley Crea y Crece busca impulsar una cultura de pago más responsable. ¿Cree que tendrá un impacto real?

S.C.: Si se aplica bien, sí. Esta ley puede mejorar la transparencia y el equilibrio financiero entre proveedores y clientes. Pero su éxito dependerá de algo que sigue siendo una asignatura pendiente en España: la profesionalización en la gestión de cobros y pagos.

En muchos sectores y pymes aún falta estructura, tecnología y mentalidad para gestionar de forma rigurosa el crédito comercial. Y ahí es donde se abre una gran oportunidad para evolucionar.


CREDIT BACK: Si solo pudiera dar un consejo a un CFO o responsable de cobros de una empresa para protegerse frente a impagos, ¿Cuál sería?

S.C.: Sin duda, conocer muy bien a sus clientes. Si dependes de pocos, debes conocerlos como la palma de tu mano. Si tienes muchos, necesitas sistemas avanzados e inteligencia artificial para analizar riesgos.

Sin ese conocimiento, tarde o temprano tendrás problemas. Conocer bien al cliente permite anticipar, adaptarse y, en muchos casos, evitar impagos.


CREDIT BACK: ¿Y cuál cree que será la mayor sorpresa económica del 2025 y 2026?

S.C.: Los tipos de interés seguirán bajando lentamente, pero lo realmente decisivo será su efecto sobre los tipos de cambio. La evolución del euro frente al dólar puede dar más de una sorpresa y afectar directamente a la competitividad de muchas empresas exportadoras.


CREDIT BACK: En pocas palabras, ¿Qué deberían hacer las empresas para prepararse mejor ante este escenario?

S.C.: Profesionalizarse. Tener sistemas de cobro sólidos, tecnología adecuada y aliados estratégicos como CREDIT BACK que ayuden a reaccionar rápido cuando los clientes fallan. Esa será la clave para el final de 2025 y 2026.


La entrevista con Santiago Carbó Valverde deja una conclusión nítida: en un entorno incierto, solo las empresas que profesionalicen su gestión de cobros estarán preparadas para proteger su liquidez. Esa profesionalización exige sistemas sólidos, tecnología y aliados especializados.

En CREDIT BACK trabajamos precisamente con ese objetivo: acompañar a pymes y grandes compañías en la recuperación de impagos nacionales e internacionales, con un modelo 100% a éxito que elimina el riesgo para el cliente.

Desde CREDIT BACK queremos agradecer a Santiago su colaboración por habernos concedido esta entrevista en exclusiva para CREDIT BACK y sus lectores.

👉 ¿Qué riesgo de impago te preocupa a ti para 2026?

Compartir

Otros post que podrían interesarte

Actualidad concursal en acción: lo que dejó el Círculo Concursal Norte en Pontevedra

Celebramos una nueva sesión del Círculo Concursal Norte en la Fundación ABANCA (Pontevedra), analizando exoneración del pasivo insatisfecho,

¿Cómo afecta el estrés bancario en Estado Unidos a las empresas españolas que venden a crédito? (Y por qué puede disparar la morosidad B2B en 2026)

El estrés bancario en EE. UU. ya está impactando a las empresas españolas que venden a crédito. Aquí

Los 7 mitos del recobro de impagos B2B que siguen costando millones a las empresas (y por qué solo CREDIT BACK puede desmontarlos con hechos, no palabras)

La mayoría de empresas pierden dinero por creer mitos falsos sobre los impagos. En este artículo desmontamos las

Actualidad concursal en acción: lo que dejó el Círculo Concursal Norte en Pontevedra

Celebramos una nueva sesión del Círculo Concursal Norte en la Fundación ABANCA (Pontevedra), analizando exoneración del pasivo insatisfecho,

¿Cómo afecta el estrés bancario en Estado Unidos a las empresas españolas que venden a crédito? (Y por qué puede disparar la morosidad B2B en 2026)

El estrés bancario en EE. UU. ya está impactando a las empresas españolas que venden a crédito. Aquí